En 2025 el comercio mundial opera en “modo desvío”. Ataques y tensiones en puntos críticos, ajustes climáticos y cambios regulatorios obligan a rediseñar itinerarios, costos y tiempos de tránsito. Para las empresas, anticiparse ya no es opcional: es la diferencia entre cumplir promesas o perder ventanas comerciales.
1) El nuevo mapa de riesgos en rutas marítimas
Mar Rojo / Suez. Desde finales de 2023 los ataques de los hutíes en el estrecho de Bab el-Mandeb provocaron desvíos masivos por el Cabo de Buena Esperanza, añadiendo ~10–14 días a los viajes Asia–Europa y encareciendo la cadena. En julio de 2025 se registraron nuevos hundimientos y repuntes de riesgo; los tránsitos por Bab el-Mandeb llegaron a caer desde >70 diarios a promedios cercanos a 28 por semana de referencia, y las aseguradoras elevaron recargos de guerra.
Canal de Panamá. Tras la sequía de 2023-24, la Autoridad del Canal recuperó condiciones operativas y mantuvo calado de 50 pies en la temporada seca de 2025, con incremento de cupos y normalización progresiva de tránsitos. Aun así, el uso de las esclusas neopanamax fluctúa mes a mes según demanda y mezcla de flota. Para América Latina esto es un alivio estructural frente al shock 2024.
Taiwán y Mar del Sur de China. Ejercicios militares recurrentes alrededor de Taiwán y choques con guardacostas en el Mar del Sur de China elevan la incertidumbre sobre corredores que concentran una parte sustancial del comercio asiático; en varios episodios de 2025, buques mercantes ajustaron derrotas o retrasaron pasos por zonas de maniobras.
Otros impactos puntuales. En EE. UU., el colapso del Puente Key en Baltimore (marzo 2024) cerró temporalmente ese puerto, pero la ruta principal quedó plenamente reabierta y dragada a mediados de 2025.
2) ¿Cómo se traduce esto en costos, tiempos y confiabilidad?
- Tiempos de tránsito: el rodeo por el Cabo de Buena Esperanza agrega ~2 semanas a Asia–Europa y desordena rotaciones, lo que repercute globalmente en disponibilidad de equipos y frecuencia de servicios, incluso en América.
- Seguros y recargos: los war risk premiums en el Mar Rojo se duplicaron/franquearon picos de ~0,7% del valor del buque en julio de 2025, trasladándose a tarifas y BAFs.
- Fletes contenedorizados: tras picos en el primer semestre, los índices globales comenzaron a moderarse a finales de agosto-inicios de septiembre (WCI y FBX), aunque siguen volátiles por desvíos, “blank sailings” y congestión en hubs.
3) Implicaciones para Colombia y la región
- Panamá operando mejor reduce el riesgo sistémico para importaciones por Caribe (Cartagena, Barranquilla, Santa Marta) y transbordos hacia la Costa Pacífica (Buenaventura), pero la capacidad global continúa tensionada por desvíos en otras rutas, lo que puede generar faltantes de contenedores y ventanas de booking más cortas.
- Exportadores (agroalimentos, metalmecánica, químicos) deben observar la competencia por espacio en semanas pico y los tiempos de conexión en hubs del Atlántico.
- Importadores desde Asia podrían ver ventanas de entrega más inestables si sus proveedores usan servicios con rotaciones afectadas por Suez o por redistribución de flota.
4) Cinco movimientos tácticos para mantener la promesa al cliente
- Planear con buffers inteligentes. Extiende LT (lead time) objetivo +10–20% en lanes vulnerables y define inventarios de seguridad por SKU crítico.
- Revisar Incoterms® y riesgos. En lanes con alto riesgo geopolítico, evaluar transferencia de riesgo y control de flete (FOB/CIF/DDP) y las coberturas de guerra y desvío.
- Port-pair flexible. Pre-aprobar puertos alternos (ej. Cartagena ↔ Santa Marta / Callao ↔ Guayaquil) y rutas split (feeder + mainlane) para no quedar atado a un solo hub.
- Multimodalidad real, no teórica. Considera air-sea para picos (ej. origen Asia a hub cercano + tramo aéreo regional) y LCL programado para mantener flujo de reposición. Los desvíos por el Cabo absorben capacidad global; diversificar modo te protege.
- Contratación y data. Combina tramos FAK spot con minivolúmenes a contrato indexados (WCI/FBX) y monitorea semanalmente índices y tiempos reales de conexión por servicio.
5) Mirando más allá: nuevas rutas y resiliencia
Mientras el Mar Rojo siga tensionado, veremos más interés en corredores alternativos (Trans-Caspiano “Middle Corridor”) y, en menor escala, conversaciones sobre el Ártico; sin embargo, hoy su capacidad y fiabilidad aún son limitadas para contenedor masivo. Traducido: explorar, sí; apostar toda la demanda allí, no.
6) ¿Cómo te acompaña Magnum Logistics Group?
- Inteligencia de rutas en vivo. Integramos datos de riesgo, congestionamiento y slots para proponer itinerarios resilientes por servicio, no por mapa estático.
- Estrategias de contrato + spot. Diseñamos portafolios de compra (FAK/BAF/GRIs) y gatillos de conversión para aprovechar valles y proteger techos.
- Orquestación multimodal y free trade. Combinamos Caribe/Pacífico, OTM/DTA, y Zona Franca para flexibilizar inventarios y costos.
- Gestión de seguros y compliance. Alineamos pólizas, cláusulas de guerra y documentación para que el riesgo no quede “entre líneas”.
En un mundo de rutas inciertas, la ventaja competitiva es la capacidad de anticipar. Nosotros lo hacemos contigo.