El Gobierno de Estados Unidos, presidido por Donald Trump, “descertificó” a Colombia en materia de cooperación antidrogas. Aunque la Casa Blanca emitió una exención de interés nacional que evita sanciones inmediatas, la señal política es fuerte y puede traducirse en mayor escrutinio, costos y retrasos para el comercio exterior. Aquí explicamos qué significa la descertificación, por qué la lucha antidrogas sigue siendo clave y cómo las empresas pueden blindar sus cadenas de suministro.
¿Qué pasó exactamente?
El 16 de septiembre de 2025, EE. UU. incluyó a Colombia en la lista de países que no cooperan suficientemente en la lucha contra el narcotráfico. La decisión se enmarca en el mecanismo anual de la Casa Blanca y el Departamento de Estado, e incluye una exención para mantener ciertos programas y cooperación, pero envía una advertencia diplomática y reputacional. Reuters+1
¿Qué implica “descertificar”?
La descertificación es una figura de la legislación estadounidense (derivada de normas como el Anti-Drug Abuse Act y desarrollada en reportes del Congreso) que permite condicionar ayuda, orientar el voto de EE. UU. en bancos multilaterales y elevar la vigilancia sobre flujos comerciales y financieros; sin embargo, el presidente puede otorgar exenciones si lo considera de interés nacional, como ocurrió en 2025. Office of Justice Programs+2Investigaciones Congresionales+2
El contexto en cifras
Según la UNODC, el área sembrada con coca en Colombia aumentó 10% en 2023, hasta 253.000 hectáreas, y la producción potencial de cocaína subió 53% frente a 2022. Para dimensionar la tendencia de largo plazo: en 2017 ya se había registrado un máximo histórico de 171.000 hectáreas. Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito+2Estado.gov+2
Impactos para el comercio exterior y la logística
- Mayor escrutinio aduanero y de seguridad en puertos y aeropuertos de salida/llegada (perfiles de riesgo más agresivos, inspecciones físicas y no intrusivas adicionales). Reuters
- Riesgo de demoras en rutas hacia/desde EE. UU. y terceros países por controles reforzados y cooperación interagencial. Financial Times
- Costos operativos al alza (almacenajes, detenciones, sobreestadías, revisiones extraordinarias). Financial Times
- Mayores exigencias de compliance (KYC/KYB, listas restrictivas, debida diligencia de clientes y proveedores). Investigaciones Congresionales
- Señal reputacional que puede influir en acceso a financiación y percepción de riesgo país en operaciones de comercio. Reuters
¿Por qué la lucha antidrogas sí importa para el sector real?
- Seguridad y continuidad operativa: menos riesgo de contaminación de carga y fraude en documentos.
- Competitividad internacional: cadenas trazables y certificadas acceden más rápido a mercados exigentes.
- Atracción de inversión: entornos de cumplimiento reducen primas de riesgo y fortalecen la bancarización del comercio.
- Bienestar social: mitiga economías ilícitas que presionan territorios logísticos y corredores viales. Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
Qué pueden hacer hoy las empresas
- Mapear riesgos por ruta y mercancía (origen/destino, operador, historial de inspecciones) y crear matrices de perfilamiento por cliente/operación.
- Blindar la trazabilidad: sellos de alta seguridad, controles fotográficos en stuffing/unstuffing, custodias y monitoreo IoT.
- Refrescar manuales de cumplimiento: PTEE, SARLAFT/SAGRILAFT, debida diligencia extendida (KYC/KYB) y cláusulas contractuales.
- Capacitar a equipos y proveedores en detección de señales de alerta (documental, embalaje, desvíos de ruta).
- Apostar por programas de confianza (por ejemplo, BASC, C-TPAT equivalentes, OEA) para reducir perfiles de riesgo.
- Simular contingencias (escenarios de inspección, tiempos y costos) e incluir buffers en tarifas y cronogramas. Investigaciones Congresionales
¿Cómo te acompaña Magnum Logistics?
En Magnum Logistics creemos en cadenas seguras, eficientes y transparentes. Ponemos a tu disposición:
- Diagnóstico de riesgo logístico por lane y tipo de carga, con planes de mitigación.
- Diseño de rutas y alternativas con enfoque en tiempos, costos y probabilidad de inspección.
- Gestión aduanera y documental para cero sorpresas en verificaciones.
- Trazabilidad y seguridad de contenedor (protocolos de sellado, evidencias y custodia).
- Capacitación a tus equipos en prácticas antilavado y prevención de contaminación de carga.